Orquesta Hospitalaria del SINEM, música para todos

Si algo tiene la música con enfoque social es que pretende llegar a todos para que, conociéndola, tengamos la oportunidad de ser público o intérpretes y con ella podamos crecer cada día como personas sensibles a la cultura que nos rodea.

Con estas intenciones, el SINEM (Sistema Nacional de Educación Musical) de Costa Rica comenzó con sus Programas Especiales poco después de su fundación en noviembre del 2007. Tras casi 7 años de funcionamiento, el SINEM sigue siendo joven en muchos aspectos, sin embargo, en esta línea están avanzando rápidamente gracias, en parte, a su coordinador Esteban Beltrán, que desde el principio ha estado impulsando el proyecto con entrega y cariño.

image

En 2008 comenzaron con el programa MAT (Música con Accesibilidad para Todos), dirigido a niños y jóvenes con algún tipo de discapacidad, o mejor dicho, con capacidades especiales, o con diversidad funcional, como se está utilizando actualmente.

En el mismo año surgió el programa Crecer con la Música a raíz de un convenio con la Dirección Nacional del CEN-CINAI (Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integrales) y busca propiciar, a través del aprendizaje de la música, el desarrollo integral de niños y niñas que asisten a los CEN-CINAI.

Más tarde, decidieron atender a niños y jóvenes que, por su condición, no pueden desplazarse a la Escuela de Música y se crearon los programas de Atención Prioritaria, dentro de los cuales se inauguró, en mayo de 2011, la Orquesta de cuerdas y percusión SINEM – Hospital Nacional de los Niños, en la que participan alrededor de 30 niños y jóvenes entre 10 y 20 años con enfermedades crónicas que han pasado por el hospital (diabetes, epilepsia, espina bífida, autismo, etc.).

«Estos programas están enmarcados bajo la concepción de que la música es un componente de desarrollo humano integral. Dependiendo de cada contexto donde se desarrollen dichos programas el esquema de funcionamiento variará, por tanto el objetivo más allá de establecer trabajos orquestales se circunscribe a la conformación de grupos comunitarios que se relacionan y dialogan en torno a la ejecución y vivencia musical».

image

Por suerte, tuve la oportunidad de acompañarles en San José uno de los sábados en que ellos ensayan, cada semana de 8 a 12 pm en el Hospital de los Niños.
Ya sabía de otros proyectos artísticos con personas con diversidad funcional pero me sorprendió ver este grupo tan heterogéneo, en cuanto a las capacidades de cada individuo, reunido alrededor de la experiencia musical para olvidar sus dificultades particulares y centrarse en el nuevo reto de hacer música juntos.

Cada sábado, los instrumentistas llegan con algún miembro de su familia para enriquecerse todos del momento. Mientras los jóvenes están ensayando, los familiares se reúnen con una orientadora (psicoterapeuta) para recargar juntos la energía que gastaron durante la semana. Ellos no son los enfermos pero necesitan casi más apoyo que sus hijos para dedicar su vida a lo que les ha tocado. Ver a los chicos distraerse con algo diferente a sus propias necesidades, ilusionarse y sonreír viendo que ellos también pueden formar parte de un grupo y crear algo juntos, es una sensación tan fuerte para los padres que a menudo se les cae alguna lágrima, pero se llenan de optimismo para superar la semana.

Sábado a sábado, estudiantes, familiares, profesores, orientadora y voluntarios van formando un fuerte grupo unido por el esfuerzo, la comprensión y el cariño. La convivencia semanal permite que todos vayan conociendo y siguiendo la situación individual de cada familia, de manera que cada irregularidad afecta en el estado de ánimo de todos.

image

Estando yo allí, se había comenzado con una actividad grupal dedicada a la autovaloración, moderada por la orientadora Rebeca Solano, en la que había conseguido subir mucho el ánimo colectivo. Sin embargo, justo antes de continuar con el ensayo general, a una violonchelista le dio un ataque epiléptico interno que alertó a padres y profesoras y afectó el estado de todos los muchachos. La chica no tardó en tranquilizarse pero la directora, Montserrat Lazo, tuvo que hacer un esfuerzo extra por recuperar el ánimo general. Por suerte, la paciencia y el encanto personal de ella, junto con la práctica del ritmo y la melodía, ayudaron mucho, y junto con la profesora Jenny Solis, lograron terminar la mañana como lo habían previsto:

con la sensación positiva de haberse esforzado por hacer música en conjunto, compartiendo tiempo e ilusión con un grupo receptivo y comprensivo con el que se sienten acompañados y queridos.

image

En este sentido, el SINEM está haciendo muy buena labor, intentando extender la música a todos los sectores de la población.
Aunque aún no dispone de todos los recursos convenientes para sacar suficientes plazas de profesores que cubran las necesidades de las regiones, cuenta con profesionales muy entregados a los que capacitan y animan para que cumplan con las funciones de director, profesor de todos y gestor del centro.

Para contrarrestar estas carencias, el SINEM apuesta por el modelo de co-responsabilidad para dividir tareas, involucrando a toda la comunidad. Para ello, se incita a organizar una Asociación de Amigos, formada por padres, familiares y miembros de la comunidad interesados en apoyar el Centro. De esta manera, se promueve que el pueblo se apropie del proyecto, se forme un público asiduo y consigan todo lo que propongan repartiendo tareas y gastos.

image

Este es el caso del Programa Orquestal SINEM de Cóbano. Gracias a la dedicación y gestión del profesor (de toda la orquesta), Jorge Siliézar, y al apoyo organizativo de un grupo de padres entregadísimo, liderado por la mamá Laura Camacho y el papá Luis Alberto Solórzano, han conseguido crear el Primer Campamento Musical de Cóbano, en conjunto con chicos del SINEM de Platanar y, por supuesto, su director Don Miguel y su correspondiente grupo de madres. De jueves a domingo, un grupo de 15 jóvenes de Platanar se juntaron con la orquesta de Cóbano para realizar seccionales, generales, taller de orientación a potenciales directores y tocar un concierto para la comunidad.

image

image

image

image

Ha sido un éxito de encuentro, en el que he podido participar y vivir desde dentro, y que se replicará de aquí en adelante.

Un ejemplo de que, con la voluntad de un grupo de gente hacia un mismo fin, se consigue lo que se quiera.

Y por último, una demostración de que la música mueve límites y fronteras.

image

Una respuesta a “Orquesta Hospitalaria del SINEM, música para todos

Coméntame si quieres!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s