Kuna Yala en velero. Cultura indígena en desarrollo

Desde el día que llegué a Capurganá empecé a vivir en el velero… Y ha sido una semana «en otro mundo» hasta pisar tierra firme de Panamá.
No me esperaba que esta forma de vida iba a ser tan particular. Ya había montado en lancha varias veces, por mar y río, y había sentido ya la fuerza de las olas golpeando contra la lancha, pero dormir, navegar y hacer vida de barco en un velero es otra cosa, no apta para todos los públicos, por cierto.

image

Me habían hablado anteriormente de la gran experiencia de navegar en velero y me imagino que iba predispuesta a ello, así que cuando en Turbo, antes de coger la lancha a Capurgana, se me acercó un gringo y me ofreció el plan antes incluso de empezar a averiguar sobre ello, me pareció la señal.

Lo que se piensa con ganas, se atrae (dicho propio)

Por supuesto, me tenía que hacer de rogar, pero ya había escuchado otros precios, y la idea de colaborar en el barco para que me costara algo menos, me parecía buena. Saldríamos hacia las Islas de San Blas en un par de días mientras el capitán terminaba de arreglar todo y conseguía más pasajeros, pero podía quedarme a dormir en el barco desde ese mismo día con la comida incluida.
Me convenció.
Además, otra chica alemana ya venía con la misma idea desde el mismo sitio que yo y, aunque ayudamos a buscar viajeros para el tour, no hubo suerte esos días y finalmente salimos las dos con el dueño del barco y otra chica de Rumanía que había hecho anteriormente el trato con él de trabajar durante todo el trayecto y así tendría la experiencia sin pagar (ni cobrar) nada. Buen plan para ella en un principio, pero aunque tenía todas las ganas y decisión, no tenía nada de experiencia en el tema, ¡y el sea sick le puede dar a cualquiera!!
Felizmente, en este viaje nadie se puso enfermo, pero la adaptación al vaivén del velero es todo un reto para la mente: hay que cambiar el chip y asimilar ese estado de inestabilidad y desequilibrio como el más natural del mundo, para moverte por el barco, comer e incluso ir al baño (no sé si se pueden imaginar las opciones de las mujeres para esta delicada tarea).

image

image

image

image

Pero ya me centro en lo sociocultural…

Las islas de San Blas son la comarca de Kuna Yala, «la tierra de los kunas», un territorio que comprende más de 360 islas en el mar Caribe, al Este de Panamá. Ellos mismos hablan orgullosos de su Revolución Tule, de 1925, en la que los kunas se sublevaron ante la educación católica del gobierno, que estaba intentando imponer a la fuerza h con violencia, con la ayuda de la policía colonial, la supresión de las tradiciones; y, en menor medida, ante la educación protestante de misioneras estadounidenses, las cuales querían enseñar en inglés y se producían conflictos de intereses internos.

Dato curioso (de diversas fuentes orales):
En este tiempo, un estadounidense que vivía en la comarca apoyó a los kunas, y aprovechando el hecho de que hay tantos indígenas kunas albinos en Kuna Yala, extendió el bulo de la existencia de una comunidad indígena de blancos en estas tierras. Gracias a esto, el gobierno de EEUU intervino y Panamá tuvo que seguir su consejo y firmó un acta de respeto de la cultura kuna, propuesta por los mismos indígenas.
Con esto, Kuna Yala consiguió un régimen especial para la comarca dentro del país, llegando a ser el primer territorio indígena auto gobernado, con estatutos y decisiones propias al margen de la política de Panamá, en la cual también participan.

image

Las figuras más importantes de esta cultura son:

El cacique. Es la figura máxima, la persona más sabia. Hay seis en todo el territorio.
El sáhila. Es el jefe principal de cada isla, en la cual se instala una sola comunidad.
El nele. Son los guías espirituales a los cuales acuden todos los kunas como primera opción para tratarse, confiando en que la mayoría de las enfermedades son principalmente espirituales o mentales.
El curandero. Interpreta la «receta» que ha aconsejado el nele y busca y prepara las medicinas naturales necesarias. A las dos semanas, el paciente debe volver al nele para que confirme que el remedio está haciendo su efecto. Para muchas enfermedades físicas o en las que no ha sido eficiente la medicina tradicional, ellos mismos aconsejan acudir a la medicina occidental, la cual consideran complementaria a la propia.

image

image

Es importante destacar que los kunas están bastante avanzados en cuanto a la concepción igualitaria de la mujer, las cuales pueden ocupar estos mismos cargos (aunque aún no es tan habitual); y además, ven con normalidad la homosexualidad entre hombres y el travestismo. Nandín Solís, activista transgénero kuna, explica su situación:

La homosexualidad es tolerada por las autoridades, pero sí se mantiene cierto grado de discreción, para que no choque con las enseñanzas tradicionales kunas. Omeguit es un término despectivo que significa “como mujer”. Se emplea para referirse a los varones homosexuales, los cuales somos educadas por nuestras madres desde muy tierna edad en las labores del hogar y apartados de los trabajos que socialmente se les asignan a los varones heterosexuales. A través de este proceso, los varones homosexuales adquirimos una identidad sexual y social femenina, lo que en nuestra cultura occidental equivale a un transgénero. La homosexualidad femenina, contrario a lo anterior, no es visible. Considero que resulta de la presencia femenina en nuestra cultura como un aspecto sagrado. Ir contra esa creencia no va de acuerdo al rol de la mujer en nuestra cosmovisión.

Es especialmente curiosa esta actitud de las madres kunas, las cuales, al observar tendencias femeninas en alguno de sus hijos varones, lo asimilan y redirigen su educación para que el niño se integre en la sociedad con las tareas propias a su tendencia sexual. De esta manera, cada individuo aporta a la comunidad según sus aptitudes.
El sentido de la utilidad y el trabajo duro para los kunas es una parte fundamental de su cosmovisión. Según nos afirmaba Delfino Davies,

«el kuna descansa cuando muere».

image

image

Me habría encantado encontrar en Kuna Yala alguna organización de las características que voy buscando y analizando en este viaje, pero obviamente, utilizar la música como medio de transformación social, educación o mantenimiento de la cultura, es sólo una opción que, por ahora, esta población no contempla, porque tiene otros intereses, así que me he limitado a entender la cultura kuna a partir de las explicaciones que me han ido dando ellos mismos junto a la información que he estado leyendo.
Adquirir la actitud de un niño curioso y preguntón es la mejor actitud para viajar. Preguntar para asegurarte de que vas por buen camino, para comenzar una conversación mostrando interés por algo, para mostrar a la gente local que eres una persona y no un mero turista observador «de otro planeta»… Esta es la única manera de integrarte en una nueva sociedad y aprender de lo que te rodea, al menos, en estos países en vías de desarrollo.

image

image

4 Respuestas a “Kuna Yala en velero. Cultura indígena en desarrollo

  1. Que aventura tan bella , se ve que la estas aprovechando al máximo, de eso se trata y estas viendo las diferentes poblaciones y culturas en pleno siglo 21 que siguen conservando sus costumbres y que no se han dejado manipular ni extinguir como suele suceder . Bea te deseo lo mejor muchas saludes de todos por aquí
    .
    Exitos y suerte

    Me gusta

    • Es curioso, pero aunque los kunas intentan mantener sus tradiciones, se han contagiado, bastante rápidamente del espíritu capitalista occidental, probablemente por la mentalidad de trabajo duro y recompensa que ellos ya tenían. En Ciudad de Panamá se ve además cómo los kunas están por todas partes y se mueven con soltura, sobre todo destacan las mujeres con sus atuendos tradicionales dando color a la ciudad.
      Lo bueno de este proceso es que son ellos mismos los que están decidiendo el rumbo de la evolución de su cultura, obviamente influenciados por el turismo, pero se ve que para ellos el turismo es una motivación para crecer, un reto, no lo expresan como un inconveniente. Es un proceso natural.
      Gracias por seguirme Martha!

      Le gusta a 1 persona

Coméntame si quieres!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s