Ayer salí de Medellín y avancé un pequeño tramo del trayecto. Después de almorzar cogí el autobús hacia Santa Fé de Antioquia con mentalidad de visitante y acabé añadiendo otra gran experiencia musicosocial a la lista.
Esta Corporación es una de las que salieron con el impulso que le dio el Plan Nacional de Música para la Convivencia, en el año 2002, a la iniciativa ya existente en el Departamento de Antioquia del Plan Departamental de Bandas, ahora mejor llamado Plan Departamental de Música (PDM), queriendo incluir también los coros, los grupos de música popular y las estudiantinas (tiple, guitarra y bandola) de la región.
Gracias al compositor, director, arreglista y ejecutante de instrumentos de cuerda, Luis Uribe Bueno, que fue director del Departamento de Extensión Cultural del Departamento en la segunda mitad de los años 70, se recuperó la importancia de las bandas, creando el «Programa departamental de Bandas Municipales» que dotó a todos los municipios de Antioquia con su propia agrupación, unas 125 en todo el departamento.
Viendo el ejemplo de Antioquia, y teniendo en cuenta la necesidad de lucha contra el narcotráfico, crea una alianza con Estados Unidos, que le permite destinar recursos para cultura, escogiendo como estrategia la educación musical.
El Plan Nacional de Música para la Convivencia focaliza sus objetivos en la atención de la población infantil y juvenil mediante la creación y fortalecimiento de escuelas de música, centradas en la práctica musical. Para el logro de este propósito, se fomenta el fortalecimiento institucional y comunitario, se ofrece formación para músicos y docentes de todos los municipios y se apoya la dotación de instrumentos, repertorios y materiales pedagógicos. Asimismo, el PNMC fortalece la práctica, la creación y la investigación mediante la divulgación de la actividad musical y el establecimiento de un sistema de información y evaluación del campo musical en el país.
Reaccionando a este plan, y analizando cómo se habían malgastado anteriormente en muchas ocasiones los recursos concedidos sin esfuerzo, Antioquia propuso que las Escuelas de Música se convirtieran en Corporaciones con el objetivo de que la comunidad se apropiara de ellas y se esforzase también en buscar recursos por sí misma.
Según me comentó Luis Carlos Moreno, coordinador de los contratos de formación musical del PDM que ejecuta la Universidad de Antioquia, «el Estado ha sido demasiado protector. Quiso entregar recursos a la comunidad sin que ésta lo demandara y sin que tuviera una base organizativa previa que permitiera aprovechar estos recursos«.
La escuela de música de Santa Fe de Antioquia es un ejemplo estupendo de cómo han tenido que salir adelante los directores de estas instituciones aprendiendo a ser toderos: directores de banda, profesores de todos los instrumentos, administradores y gestores; analizando las posibilidades de la comunidad y presentando proyectos de cualquier necesidad o idea que se les ocurra.
Clara Velásquez y su esposo, Juan Camilo Aguinaca, director de banda, son los motores de la corporación. Existe una Junta Directiva y un gerente voluntarios, formado por los padres de los estudiantes, pero entre ellos dos y tres monitores jóvenes, que son los alumnos aventajados de la escuela, realizan el seguimiento y formación de todos los instrumentistas.
Supuestamente, deberían recibir capacitaciones anuales, pero siempre ocurren los mismos inconvenientes. La Universidad de Antioquia recibe el dinero del Departamento en septiembre, y en 4 meses tienen que hacer talleres en las 9 subregiones de Antioquia con sus más de 100 escuelas, lo que siempre coincide con las presentaciones finales, entrega de informes, concursos y festivales. Esto hace que tengan que priorizar y que a veces no se aprovechen tanto los talleres como sería necesario.
Lo que esto me hace pensar directamente esta experiencia es en lo bien que les vendrían a estas Corporaciones un buen programa de voluntariado.
Además, ¡¡estos pueblos son preciosos!!
PD: Agradezco la colaboración de Nelson Osorno, director del Centro de Documentación Musical del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (organismo ejecutor del presupuesto destinado a cultura en Antioquia); de Luis Carlos Moreno, coordinador de los contratos de formación musical del PDM que ejecuta la Universidad de Antioquia; y de Clara Velásquez que rápidamente se ofreció a dedicarme tiempo y contarme todo sobre la Corporación Escuela de Música de Santa Fe.
Beatriz que bueno que hayan personas como tu, que quieren ayudar a los demas. Se que con esas ganas y con tu carisma vas a conseguir cosas grandes y llevaras este proyecto a cabo. Me encanto conocerte y esperamos verte muy pronto.
Me gustaMe gusta